Contacto

miércoles, 27 de febrero de 2013

1º Congreso de GATROMARKETING de España


El mundo de la gastronomía ha experimentado una auténtica revolución en los últimos años, esto es innegable. Prueba de ello es que las redes sociales se han convertido en una pieza clave a la hora de dar a conocer un negocio relacionado con gastronomía y la hostelería.
Profesiones como Community Managers, Responsables de Comunicación, Relaciones Públicas y otras relacionadas con temas de marketing y comunicación, se han hecho un hueco entre otras más conocidas, relacionadas con el mundo de la gastronomía, que hace unos años no existían y que se han vuelto casi imprescindibles para algunos restaurantes.
Para todos ellos, además de dueños de establecimientos de hostelería y emprendedores que se estén planteando abrir un negocio gastronómico, se ha organizado “Gastro Marketing 2013″, el primer Congreso de Marketing Gastronómico que se celebra en España.


Será en el Auditorio de la Diputación de Málaga, el próximo 20 de marzo, en horario de 9:30 a 19:00, donde se desarrolle el primer Congreso de Marketing Gastronómico de España.



En Gastro Marketing 2013 se tratarán aspectos fundamentales para la gestión moderna de un restaurante o cualquier otro negocio relacionado con la gastronomía, que muchas veces no se tienen en cuenta, y se darán claves para temas como el uso profesional y rentable de las redes sociales, como conseguir captar clientes a través del móvil, el diseño de Cartas “inteligentes” que aumenten los beneficios del negocio, la gestión de los clientes, como posicionar y diferenciar un restaurante, etc.
Gastro Marketing 2013 quiere proporcionar a los negocios de hostelería una visión moderna sobre estos temas y sentar unas bases para mejorar y modernizar su gestión, y para ello nada mejor que contar con grandes ponentes como los cocineros Dani García (restaurante Calima), Jose Carlos García, Diego del Río (del restaurante malagueño El Lago), así como profesionales del marketing como Jean Marc Colanesi, especialista en “Estrategia de Marca” y profesor de ESIC; Rafa Prades, fundador de “GastroNómadas”, Jose Alberto Callejo, Director de Marketing de Doña Francisquita Catering o Inigo Amoribieta, Director General de Groupon España, así como la periodista gastronómica Mar Romero, directora del programa de ABC Punto Radio “Mesa y Descanso” de difusión nacional, para mostrar sus diferentes puntos de vista a través de ponencias, mesas de debate, talleres prácticos y otras actividades.

Y para amenizar los descansos con una buena copa de vinos, allí estará Comercial Torremolinos Costa y cataloencasa.com dando a degustar:

Marqués de Vizhoja (D.O. Rias Baixas)
Anna de Codorniu (D.O. Cava)
Bach Semi-Dulce (D.O. Penedés)
Palacio de Sada Rosado (D.O. Navarra)
Finca La Biznaga Tinto Roble (D.O. Sierras de Málaga)
Finca La Biznaga Blanco (D.O. Sierras de Málaga)

Ya veis, para todos los gustos, os esperamos!!!

De tapones de rosca y grandes contra el mundo


Bodegas Artadi es, en realidad, el nombre con que se conoce la cooperativa Cosecheros Alaveses, un proyecto en común de alto diseño en el que apostaron varios socios viticultores para demostrar que el vino de cosechero podía llegar también a ser un gran vino. Y lo consiguieron, con los de cosechero y con todos los vinos que elaboran, vinos que han alcanzado las más altas cotas de prestigio tanto a nivel nacional como internacional.
El inspirador hacia 1985 de Bodega Artadi, fue Juan Carlos López de la Calle que tuvo la audacia de reunir a otros viticultores de la zona bajo un nuevo concepto de cooperativismo. Al principio hubo de conformarse con elaborar vinos jóvenes, vino de cosechero, más rápidos de rentabilizar, con el objeto de continuar con la tradición pero también obtener financiación para sus nuevos proyectos.
Tuvieron que pasar casi diez años, hasta que Juan Carlos, un auténtico visionario, revolucionó los métodos y prácticas vitivinícolas de la zona, que se habían quedado anticuadas y obsoletas, con sus viejos sistemas de elaboración y unas bodegas sobredimensionadas que primaban más la cantidad que la calidad. Para ello empleó sistemas que había aprendido en sus viajes por otras regiones vinícolas del mundo.  
Selección rigurosa de la uva, bajos rendimientos de las cepas por hectáreas, maceraciones muy largas y crianza en roble nuevo francés, estas fueron algunas de sus claves y como no, su potencial humano, personas expertas, amantes de su trabajo, sabedores de que elaborar vino es algo más que un oficio, es un arte, es una pasión, como demuestra su enólogo Jean François Gadeau, un hombre con el que tuvimos el placer de catar y conocer sus vinos, sus obras de arte, en un castellano "afrancesado" pero ciertamente locuaz y muy convincente. Porque lo importante de estos vinos no es solo probarlos, sino también hablar de ellos, conocer su génesis, su evolución, su vida, porque una vez que los bebamos solamente nos quedara su hermoso recuerdo.
El grupo de bodegas Artadi está formado por Bodegas Artadi (Rioja), Bodegas y Viñedos Artazu (Navarra) y Bodegas y Viñedos El Sequé (Alicante).

                                    Juan Carlos Lopez de la Calle y yo, en su bodega de El Sequé

NOTA DE LA BODEGA sobre el USO DE TAPÓN DE ROSCA: Las bodegas del grupo Artadi han introducido el tapón de rosca en sus vinos jóvenes, al considerar que es el que mejor condiciones ofrece para este tipo de vinos. Aunque, por el momento, es poco habitual encontrar en España botellas con tapón de rosca, Artadi ha decidido tomar la iniciativa optando por este tipo de cierre para sus vinos jóvenes: Artadi joven (Rioja), Artazuri Tinto (Navarra), Artazuri Rosado (Navarra) y Laderas de El Sequé (Alicante).


 


En las últimas cosechas, Artadi ha acabado por desechar el tapón sintético por motivos cualitativos en cuanto a la conservación del vino se refiere. Por el contrario, el tapón de rosca en los vinos jóvenes ha demostrado: (1) ser un cierre hermético, evitando cualquier intercambio de oxígeno con el exterior y conservando las peculiaridades aromáticas y la frescura de un vino joven; (2) eliminar el riesgo de olor y sabor a corcho que puede provenir de un tapón natural contaminado; (3) resultar la opción más cómoda de almacenamiento, ya que las botellas pueden guardarse en posición vertical, y es que, al contrario de lo que ocurre con el corcho natural, no es necesario el contacto directo con el vino para mantener sus propiedades.

Según el crítico de vino Robert Parker, en el año 2015 la mayor parte de los vinos del mundo utilizarán tapón de rosca, no sólo por su facilidad y comodidad de uso, sino fundamentalmente por razones de índole cualitativa.

Personalmente, creo que en España, o hay mas iniciativas de bodegas como Artadi, que dado su prestigio nadie pone en duda lo que hay dentro de la botella, o el anquilosamiento (en algunos casos rozando el elitismo) de muchísimos de nuestros sumilleres, impedirán la normal evolución que seguirá el resto del mundo, protegiendo así el ecosistema, además de abaratar los costes, lo que sin duda incrementa el consumo.

Ojalá me equivoque.

martes, 5 de febrero de 2013

Los orígenes del consumo de la cerveza


Si escuchamos la palabra cerveza somos pocos los que la asociamos a la alimentación mediterránea…. a pesar de que las cañas y las claras nos acompañan durante todo el año, especialmente en el verano, bien fresquitas.
Si buscamos en el baúl de la memoria histórica encontramos que las cervezas más antiguas de Europa se han documentado en la Cueva de Can Sadurní de Begues, en la provincia de Barcelona. Las investigaciones que se realizaron, permitieron identificar las evidencias de un taller artesanal de elaboración de cerveza. Los análisis de residuos realizados sobre molinos, silos y vasos cerámicos sacaron a la luz una cerveza de cebada aromatizada con madroños que se habían consumido en el neolítico antiguo post-cardial, es decir hace mas de 5000 años. Ahora se experimentan para recrear su posible sabor como se hizo anteriormente con las cervezas neolíticas de Ambrona (Soria) o la del Bronce Final de Genó (Aitona, Lleida).
mapa_cerveza1Los pueblos del Mediterráneo consumían cerveza, incluso los griegos, que la llamaron zythos, aunque estos últimos no la apreciaron demasiado. Plinio comentaba que las cervezas más conocidas se elaboraban en Egipto, en la Galia (Francia), y en Hispania (España y Portugal).
En Hispania se elaboraban cervezas de trigo y cebada, e incluso de bellotas. Éstas incluso podían envejecer, seguramente, gracias a conservantes y aromatizantes como la artemisia, el romero y el tomillo, aderezados con miel. Floro y Orosio comentan que los numantinos, que formaban parte de los pueblos celtibéricos, llaman caelia o celia,a la cerveza que preparaban a base de trigo. Ante el sitio de Numancia las fuentes escritas relatan que los numantinos se entregan a la lucha ” tras haber bebido antes una gran cantidad no de vino, por cuanto en aquel lugar no lo produce, sino de un jugo de trigo de confección artesana, al que llaman ‘celia’”.
Los íberos desarrollaron una producción comercial empleando contenedores específicos para su traslado, las ánforas ibéricas de boca plana. La presencia de cerveza en este tipo de envases ofreció así más datos sobre la cuestión de los contenidos de estas ánforas sobre las que no se disponía de informaciones literarias y las marcas y epígrafes documentados no facilitaban datos interpretables hasta el momento.
El vino no llegó a la Península Ibérica hasta miles de años después de la mano de los fenicios y los griegos. Las cráteras para diluirlo en agua y las copas para beberlo se generalizaron entre las élites indígenas que seguían la moda de los colonizadores aunque no se adoptó el consumo de acuerdo a sus convencionalismos. De hecho Polibio critica a un dirigente íbero que seguía bebiendo cerveza empleando los utensilios destinados al vino.
anforas_romanasA partir de la llegada de los romanos se produciría la dicotomía social del vino y la cerveza que perduró por siglos. En el norte de Europa, la cerveza conservó su primacía precisamente porque no existían las condiciones para la elaboración de vinos. Los monasterios se convirtieron en los principales focos de producción cervecera. El lúpulo se convirtió en el principal conservante y se incorporó el característico sabor amargo que identifica a la cerveza hasta el día de hoy.
En España la cerveza quedó relegada a las clases populares y no volvió a renacer hasta la llegada de Carlos I que la introdujo en la corte. Desde entonces su consumo no ha dejado de crecer. Actualmente, se están recuperando antiguas recetas de cervezas, se elaboran cervezas artesanales y de tipo “gourmet” y los más importantes chefs del país las están incluyendo en sus recetas y proponiendo maridajes con tanto con la gastronomía tradicional como con las nuevas creaciones.
Por ello, hoy es nuestro deber continuar promoviendo la cerveza como un auténtico producto mediterráneo ¡En ella se reúne el sabor de una larga tradición!

Tresserras J. Juan Carlos M,  (2010) – Los orígenes del consumo de cerveza